José Ignacio Bartolache y Díaz de Posada

Ciencias Matemáticas. La calidad de tales es un accidente, que puede faltarle a una Ciencia, i ponersele a otra, que antes no era matemática. Si alguno se pusiese de intento a tratar la Geometría con un perverso método, no hai duda que la embrollaria de manera que apenas pudiera despues contarse en el numero de las Ciencias humanas.

J.I. Bartolache

En el siglo XVIII , europeos como Buffon, De Pauw, entre otros, decían que el continente americano era más nuevo y por lo tanto inmaduro; Raynal calificó al criollo como un ser indolente, indiferente y con vicios. Sin embargo, los criollos preparados entraron en su propia defensa. 
José Ignacio Bartolache y Díaz de Posadas publicó Lecciones de matemáticas y creó una publicación periódica ilustrada para divulgar asuntos relacionados con la medicina y física fundamentalmente,
bajo el título de Mercurio Volante. 
Bartolache apuntaba al significado social del conocimiento científico como un instrumento para
fortalecer el concepto de nación y de patria.

Video acerca de "José Ignacio Bartolache"

Célebre matemático mexicano del siglo XVIII, nacido en la ciudad de Santa Fe y minas de Guanajato en 30 de Marzo de 1739, de padres pobres. Fue colegial en Méjico del de San Ildefonso, y después del Seminario Tridentino, donde se le dió una beca de gracia por haber coordinado la biblioteca. Pasó a Mazatepec a ser maestro de escuela de niños.

Nació en Guanajuato. Profesor de matemáticas en la Real Universidad de México, doctor en medicina. Falleció antes de ver publicado su Manifiesto satisfactorio anunciado en la Gazeta de México (tomo I, núm. 53): "Opúsculo Guadalupano". Se le recuerda en particular por las dieciséis entregas del interesante papel periódico que publicó en México entre octubre de 1772 y febrero de 1773, bajo el rótulo de “Mercurio volante”, con noticias importantes y curiosas sobre varios asuntos de física y medicina.

Profesor de matemáticas en la Real Universidad de México, doctor en medicina, promotor de unas pastillas férricas de su fabricación mediante sendos opúsculos en español y náhuatl, oficial en la contaduría de la Casa de Moneda de la Nueva España, ensayador del Virrey, Apartador general del oro y plata del Reino, y crítico ilustrado del entonces emergente culto a la Virgen de Guadalupe, lo que le atrajo no pocos recelos y sinsabores (falleció antes de ver publicado su Manifiesto satisfactorio anunciado en la Gazeta de México (tomo I, núm. 53): Opúsculo Guadalupano, México 1790, 123 págs., de cuya edición hubo de encargarse su viuda).

Pensamientos de J.I. Bartolache

Ciencias Matemáticas. La calidad de tales es un accidente que puede faltarle a una Ciencia y ponérsele a otra, que antes no era matemática. Si alguno se pusiese de intento a tratar la Geometría con un perverso método, no hay duda que la embrollaría de manera que apenas pudiera después contarse en el número de las Ciencias humanas.


J.I. Bartolache

Go to top