Matemáticos en México es un sitio creado para mostrar las biografías, efemérides, anécdotas, pensamientos e imágenes de algunos de los matemáticos importantes en México y en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. También muestra aspectos importantes de la historia de las Matemáticas en el país y en nuestro Instituto.

"La historia de las matemáticas mexicanas, como la de muchas otras ciencias en nuestro país, está por escribirse. Cuando un matemático mexicano voltea a ver quienes fueron sus antecesores antes de 1930 tiene una sensación de vacío que no experimentan los matemáticos alemanes, ingleses o griegos, por ejemplo."
Rafael del Rio.

Julio

El matemático
Copia de la Obra de Diego Rivera (1918). Pintora Ana María Regueiro. donado por el Dr. Federico O'Relly Tongo con el motivo del LX aniversario del Instituto de Matemáticas
17 de julio, Natalicio del Dr. Alberto Barajas Celis
Alberto Barajas es una pieza clave en el edificio matemático mexicano.
14 de Julio Natalicio del Dr. Samuel Gitler
La obra matemática de Samuel Gitler es una de los trabajos más notables dentro de la ciencia mexicana del siglo XX

Instituto de Matemáticas de la UNAM

El Instituto de Matemáticas de la UNAM es la institución más antigua de México en la que se realiza profesionalmente investigación sobre muy variados temas de las matemáticas. Sus principales áreas de investigación son en ramas del álgebra, análisis, combinatoria, ecuaciones diferenciales parciales, probabilidad y topología.
  • ¿Quien fue el matemático Alberto Barajas Celis?

    Alberto Barajas Celis (1920-2016) fue un destacado matemático y académico mexicano, conocido por sus contribuciones a la matemática aplicada y su trabajo en la educación superior en México.

  • Murió Samuel Gitler, genio de las matemáticas

    La noche del miércoles 10 al jueves 11 de septiembre murió en la Ciudad de México el doctor Samuel Gitler, profesor emérito del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y uno de los más importantes matemáticos en nuestro país. Sus aportaciones al conocimiento de esta disciplina, específicamente en topología algebraica y sus aplicaciones a la topología diferencial alcanzaron el mayor reconocimiento  mundial.

  • Una conversación con Alberto Barajas, El Hacedor de Sueños.

    Yo no me di cuenta durante muchos años, de que el destino me había elegido como testigo, desde sus inicios, del desarrollo moderno de las matemáticas de México. Desaparecidos muchos de mis amigos, soy el único que ha tenido la experiencia directa del sorprendente fenómeno. Como usted sabe, la palabra mártir quiere decir testigo. Se llamó así a los primeros cristianos porque daban testimonio de que un hombre, en efecto, había sufrido una muerte cruel para salvar a los hombres. Soy, pues, el mártir de las matemáticas.  

  • Samuel Gitler y su obra matemática

     

    La obra matemática de Sam Gitler es una de los trabajos más notables dentro de la ciencia mexicana del siglo XX. Sam Gitler, junto con José Ádem, fue el fundador de la moderna escuela matemática mexicana en topología algebraica y fue capaz de sostener altísimos estándares en la investigación matemática en México durante décadas; si consideramos que lo consiguió en una época sin internet y sorteando graves y repetidas crisis económicas, el logro es impresionante dado que el aislamiento era considerable. Ambos fueron “los padres fundadores” del Departamento de Matemáticas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (Instituto Politécnico Nacional), uno de los departamentos de matemáticas más importantes de América Latina. Aun cuando publicó en muchas de las revistas internacionales de matemáticas más prestigiosas, es de resaltar que muchos de sus artículos aparecieron en el Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana, consolidando una respetable posición para la topología, porque ésta, la topología, era la pasión intelectual en la vida de Gitler; la topología algebraica.

  • Samuel Gitler

    Samuel Gitler nació en la ciudad de México el 14 de julio de 1933. Se graduó de ingeniero civil en la Escuela Nacional de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, y obtuvo el doctorado en matemáticas en la Universidad de Princeton, New Jersey, EUA, con especialidad en topología algebraica, bajo la dirección de Norman Steenrod.

Pensamientos *

"Hay que aprender a no entender" (Santiago López de Medrano)
fragmento charla Topología Diferencial


 

Historia


Hay 1657 invitados y ningún miembro en línea