Matemáticos en México es un sitio creado para mostrar las biografías, efemérides, anécdotas, pensamientos e imágenes de algunos de los matemáticos importantes en México y en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. También muestra aspectos importantes de la historia de las Matemáticas en el país y en nuestro Instituto.

"La historia de las matemáticas mexicanas, como la de muchas otras ciencias en nuestro país, está por escribirse. Cuando un matemático mexicano voltea a ver quienes fueron sus antecesores antes de 1930 tiene una sensación de vacío que no experimentan los matemáticos alemanes, ingleses o griegos, por ejemplo."
Rafael del Rio.

Junio

El matemático
Copia de la Obra de Diego Rivera (1918). Pintora Ana María Regueiro. donado por el Dr. Federico O'Relly Tongo con el motivo del LX aniversario del Instituto de Matemáticas
01 de junio, natalicio de Natalicio del Dr. Adalberto García Maynez
En México, uno de los pioneros en estudiar, enseñar y hacer investigación en topología de conjuntos
06 de junio, Natalicio del Dr. Javier Bracho
Exdirector del Instituto de MAtemáticas de la UNAM
18 de junio, natalicio de Juan José Rivaud Morayta
extraordinario maestro, educador, y divulgador de la ciencia.
24 de junio, natalicio de Eduardo Sáenz de Cabezón
Gran divulgador de las matemáticas que ha venido varias veces a México a impartir pláticas.
El 30 de junio de 1942 inicia sus actividades el Instituto de Matemáticas de la UNAM,
cuya creación había sido aprobada por el Consejo Universitario desde noviembre de 1938.

Instituto de Matemáticas de la UNAM

El Instituto de Matemáticas de la UNAM es la institución más antigua de México en la que se realiza profesionalmente investigación sobre muy variados temas de las matemáticas. Sus principales áreas de investigación son en ramas del álgebra, análisis, combinatoria, ecuaciones diferenciales parciales, probabilidad y topología.
  • Entrevista a Eduardo Sáenz de Cabezón en el IMATE

    Eduardo es un matemático dedicado al álgebra conmutativa y un divulgador ampliamente conocido en el mundo hispano parlante. La importancia que empieza a adquirir la divulgación de las matemáticas es muy importante en estos tiempos. Aquí una entrevista sobre sus dos facetas en la vida académica.

    Aquí se muestra una entrevista que se realizó en el Instituto de Matemáticas de la UNAM

  • Premio Universidad Nacional 1995. Adalberto García Maynez

     Docencia en ciencias exactas.

    En México, uno de los pioneros en estudiar, enseñar y hacer investigación en topología de conjuntos es el doctor Adalberto García-Máynez y Cervantes. Su interés por las matemáticas se lo debe principalmente a dos personas: su profesor en la preparatoria, Agustín Anfossi, de quien recibió clases de cálculo y de cosmografía y, a Carlos Graef Fernández quien acrecentó su interés por las matemáticas a base de "Ponerle toritos", los que intentaba resolver, no siempre con éxito, pero que sirvieron para convencerlo de su vocación. 

  • Biografía de Juan José Rivaud Morayta (1943-2005).

    Licenciado en Matemáticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctor en Matemáticas por la Universidad Northwestern de Chicago, Illinois, con estudios de posdoctorado realizados en el Institute for Advance Studies en Princeton, New Jersey, impartió cátedra de Matemáticas en las principales universidades del país, así como en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV).

  • Dr. Adalberto García-Máynez y Cervantes

    Alejandro Illanes
    Instituto de Matemáticas
    UNAM
    illanes@matem.unam.mx


    Si tuviéramos que describir a Adalberto con sólo una característica, diríamos que fue una buena persona. Si pudiéramos abundar,
    añadiríamos: amable, respetuoso, caballeroso, culto, inteligente, trabajador, responsable. . .

  • El cubo de Roli

    Video del  "Cubo de Roli"

    "Este vistoso objeto está compuesto por doce hélices, dos de cada color, con la propiedad de que cada hélice toca a todas las demás hélices, excepto a aquella de su mismo color. Las hélices tienen como estructura base al cubo de cuatro dimensiones, también llamado teseracto.

Pensamientos *

“Desde el año de 1667 comencé casi muchacho (sólo siéndolo pude interrumpir más útiles estudios y aplicarme a éste), comencé, digo, a estudiar sin maestro las matemáticas todas, y con más cuidado la astrología.”


Parte del curriculum de Carlos de Sigüenza y Góngora para obtener su cátedra de Matemáticas

 

Historia

  • LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO VII

    (Del Boletín del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM. #236, Febrero 2008)

     

    Ángela Acevedo
    Septima Parte
    Durante los últimos años los

    ...
  • LAS MATEMÁTICAS EN MÉXICO II

    (Del Boletín del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM. #231 Octubre 2007)

    Ángela Acevedo
    Segunda Parte


    En el siglo XVIII, la razón

    ...
  • Historia del Departamento de matemáticas (UNAM)

    El Departamento de Matemáticas UNAM es uno de los principales departamentos de matemáticas en México, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la UNAM. Alberga tres carreras: Actuaría, Ciencias

    ...
  • La última década y las áreas de trabajo

    En el año 2000, el Instituto de Matemáticas contaba con 15 investigadores en Morelia, 19 en Cuernavaca y 55 en su sede de Ciudad Universitaria. A principios de 2009 los números correspondientes

    ...
  • Así entraron en México los números "imaginarios"

    Las matemáticas que se estudiaban en México hacia el año de 1630 no eran otras que las del Renacimiento: geometría clásica, álgebra, aritmética y trigonometría. Lugar relevante ocupaba la ciencia

    ...

Hay 2256 invitados y ningún miembro en línea