Matemáticos en México es un sitio creado para mostrar las biografías, efemérides, anécdotas, pensamientos e imágenes de algunos de los matemáticos importantes en México y en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. También muestra aspectos importantes de la historia de las Matemáticas en el país y en nuestro Instituto.

"La historia de las matemáticas mexicanas, como la de muchas otras ciencias en nuestro país, está por escribirse. Cuando un matemático mexicano voltea a ver quienes fueron sus antecesores antes de 1930 tiene una sensación de vacío que no experimentan los matemáticos alemanes, ingleses o griegos, por ejemplo."
Rafael del Rio.

Junio

El matemático
Copia de la Obra de Diego Rivera (1918). Pintora Ana María Regueiro. donado por el Dr. Federico O'Relly Tongo con el motivo del LX aniversario del Instituto de Matemáticas
01 de junio, natalicio de Natalicio del Dr. Adalberto García Maynez
En México, uno de los pioneros en estudiar, enseñar y hacer investigación en topología de conjuntos
06 de junio, Natalicio del Dr. Javier Bracho
Exdirector del Instituto de MAtemáticas de la UNAM
18 de junio, natalicio de Juan José Rivaud Morayta
extraordinario maestro, educador, y divulgador de la ciencia.
24 de junio, natalicio de Eduardo Sáenz de Cabezón
Gran divulgador de las matemáticas que ha venido varias veces a México a impartir pláticas.
El 30 de junio de 1942 inicia sus actividades el Instituto de Matemáticas de la UNAM,
cuya creación había sido aprobada por el Consejo Universitario desde noviembre de 1938.

Instituto de Matemáticas de la UNAM

El Instituto de Matemáticas de la UNAM es la institución más antigua de México en la que se realiza profesionalmente investigación sobre muy variados temas de las matemáticas. Sus principales áreas de investigación son en ramas del álgebra, análisis, combinatoria, ecuaciones diferenciales parciales, probabilidad y topología.
  • Poliedros y Caleidoscopios No. 1. Por Javier Bracho

    El matemático Javier Bracho "el Roli", nos enseña las propiedades de los poliedros regulares o platónicos, por qué existen sólo cinco y no más. Muestra sus exploraciones con los poliedros de la cuarta dimensión: los politopos; los cuales, por medio de modelos tridimensionales animados y a color nos abre a la realidad de que las matemáticas están más vivas que nunca y las dimensiones del espacio son tantas como queramos imaginar e investigar.

    De excelente calidad pedagógica y expositiva es un orgullo para los latinoamericanos contar con un genio y carisma como el del mexicano Javier Bracho, creador del Cubo de Roli.
    Desde Colombia va un fraterno saludo de quienes le admiramos.

  • Javier Bracho (Investigador)

    (Del Instituto de Matemáticas de la UNAM)

    Estudió la licenciatura en matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UNAM y obtuvo el doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). A partir de entonces es profesor de la Facultad de Ciencias e investigador del Instituto de Matemáticas de la UNAM, del cual fue director del 2006 al 2014. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3. Recibió la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en Docencia en Ciencias Exactas en 1993. Además de artículos de investigación, tiene tres libros publicados: uno de divulgación y otro de texto en el Fondo de Cultura Económica, y es coautor del libro de Matemáticas de la Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales UNAM-Siglo XXI publicada recientemente.

  • Las matemáticas son la vía para entender el Universo

    Si te lo encontraras en la calle sin saber quién es, por su aspecto podrías pensar que se trata de un pintor o un poeta; un artista desenfadado. Pero Javier Bracho Carpizo en realidad es un matemático. Apenas cinco días antes de esta entrevista sufrió la pérdida de su maestro y padre por encariñamiento, Víctor Neumann Lara. “Las matemáticas producen vínculos humanos muy profundos porque, a diferencia de otros lenguajes, al compartir el lenguaje matemático estás seguro de que el otro entiende exactamente lo que quieres decir y viceversa, no hay lugar a dudas porque casi estás en la cabeza del otro y el otro en la tuya”, es lo primero que dice a ¿Cómo ves? 

  • Académico de la Universidad de La Rioja

    Eduardo Sáenz de Cabezón es académico de la Universidad de La Rioja, España. Obtuvo su grado de doctor en álgebra computacional, por lo que su área de trabajo principal es en matemáticas discretas y computación. En 2013, gana la final española de FameLab, el principal certamen internacional para fomentar la divulgación de la ciencia identificando, formando y dando a conocer los nuevos talentos que trabajan en ciencia a través de un formato innovador, los monólogos científicos, con la pieza "Un teorema es para siempre".

  • MI HERMANO JUANJO

    AMELIA RIVAUD MORAYTA

    Juanjo fue el mayor de tres hermanos, nació el 18 de junio de 1943 en un hospital en Paseo de la Reforma. Supongo que Juan es en recuerdo del abuelo paterno, sugerido por la abuela María y completado por mi madre con José. La familia formaba parte los de miles de refugiados que acogió Lázaro Cárdenas a raíz de la perdida de la guerra civil española a fines de 1939. Mis padres, nuestros padres, se conocieron en México. Papá había sido de los pocos militares que se mantuvieron fieles a la República y era ingeniero. Mi madre salió de 
    España a los 17 años, dejando truncada su carrera de Comercio y se dedicó a la casa, como se acostumbraba en aquella época.

Pensamientos *

El Dr. Carlos Ímaz abrió un campo académico de investigación científica con profundo impacto social: la matemática educativa. Él solía decir: “eso de hacer matemáticas se parece a trabajar una piedra, uno la mira, la corta, la pule y está todo el tiempo sobre ella”

Historia

  • Génesis de la Facultad de Ciencias

    Por Juan Manuel Lozano (1929-2007)
    Director de la Facultad de Ciencias, 1969-1973
    Profesor Distinguido, 2005
    Investigador del Instituto de Física, 1953-2007

    ...

  • El IPN Felicita al Instituto de Matemáticas

    Felicitaciones al Instituto de Matemáticas de la UNAM

    La comunidad politécnica se congratula y felicita al Instituto de Matemáticas de la UNAM, IM, por su 75 aniversario. Igualmente

    ...
  • Consideraciones sobre las matemáticas en México (I)

    La historia de las matemáticas mexicanas, como la de muchas otras ciencias en nuestro país, está por escribirse. En ciertos períodos de nuestra historia se han dispersado y perdido bibliotecas

    ...
  • Una breve semblanza...

    Una breve semblanza acerca del Instituto basada en la publicada en el libro La Ciencia en la UNAM 2007.

    El Instituto de Matemáticas de la UNAM.

    Los investigadores

    ...
  • Instituto de Matemáticas UNAM (wikipedia)

    El año de 1942 marca un momento determinante en la historia de la ciencia mexicana. El 30 de junio de ese año inicia sus actividades el Instituto de Matemáticas de la UNAM, cuya creación

    ...

Hay 2099 invitados y ningún miembro en línea