Larga ha sido la lucha de las mujeres para destruir el mito inveterado de considerarlas inferiores al hombre, que se expresa en el brutal dicho de seres de “cabellos largos e ideas cortas”; que tiene raíces profundas como la sustentada en la Biblia: ya que Eva “fue formada de una costilla curva ...doblada en dirección contraria al hombre... (por) este defecto es un animal imperfecto”. Mito que acorralado se refugia en  consideraciones pseudo científicas como la de Spencer: tienen “un menor desarrollo de la razón abstracta”.

Este trabajo, desde el punto de vista masculino, no exento de prejuicios por vivir en una sociedad machista, pretende, apoyado en la historia de la ciencia en México, contribuir a desterrar el mito, aportando argumentos basados en la fructífera actividad de mujeres ejemplares que, desde hace más de 60 años, desarrollaron una intensa labor científica en los campos de las matemáticas, física y astronomía, supuestamente vedados para el sexo débil. No sólo incursionaron por las ciencias duras, sino que formaron a hombres y a mujeres, hoy muy destacados en tales disciplinas y, además, estas pioneras mexicanas “hicieron ciencia” con nuevas aportaciones.

Hace 60 años, el 30 de junio de 1943, fue fundada la Sociedad Matemática Mexicana en la Escuela Nacional de Ingenieros (Palacio de Minería) en donde se había creado la Facultad de Ciencias (1939) y sus antecedentes, así como el Instituto de Matemáticas (1942) y el de Física, ahí funcionaron muchos años. La Sociedad fue fundada por un grupo de soñadores encabezados por su primer presidente el Dr. Alfonso Nápoles Gándara y los doctores Manuel Sandoval Vallarta y Carlos Graef Fernández, el M. en C. Alberto

Barajas y el Ing. Francisco J. Álvarez. De los 131 fundadores sólo 5 eran mujeres; a ellas y a algunas de las que formaron parte de las Mesas Directivas está encaminado este trabajo.

Entre las fundadoras de la Sociedad, no se pudo obtener suficiente información de las matemáticas Marta Mejía de Valle y Luz María Barraza G. Tampoco se localizaron datos de la primera mujer Presidenta, de la Sociedad Dra. Zenaida Ramos Zúñiga. Se tendrá que investigar más.

Afortunadamente muchas matemáticas mujeres, a pesar de intolerancia, fanatismo, ignorancia y misoginia han podido vencer múltiples obstáculos y continuar por el camino luminoso trazado por estas pioneras, llegando a ser magníficas matemáticas y científicas, brillando con luz propia, igualando y aún superando a los varones que hemos perdido la exclusividad y preeminencia en todos los campos de la cultura humana, en su acepción más amplia...


Carta Informativa Sociedad Matemática Mexicana, Octubre 2003

Porfirio García de León Campero
Profesor de la FFYL y de la Preparatoria 8, U.N.A.M.
Sociedad Matemática Mexicana
Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia
y de la Tecnología

Go to top