2019
|
Modelación Matemática: ¿Arte, Ciencia o Ambas?.Pedro González Casanova Instituto de Matemáticas, UNAM 24 de octubre de 2019, 11:00 horas Resumen: Un modelo matemático se puede definir como una representación de la realidad que se expresa en términos de símbolos lógicos. No existe un criterio que nos diga qué teoría o que herramientas matemáticas debemos elegir para construir un modelo, en este sentido la modelación matemática es un arte. Sin embargo, una vez que determinamos las herramientas matemáticas que usaremos para representar un fenómeno, estas deben verificarse con todo el rigor que exige el conocimiento de las ciencias matemáticas. En este sentido, la modelación matemática es un arte y una ciencia al mismo tiempo. En esta plática ilustraremos algunas formas de distinguir los modelos y explicar en qué medida han evolucionado con el tiempo. Tomando como base, aunque sin restringirnos a ella, la teoría de ecuaciones diferenciales parciales, hablaremos de los modelos lineales y no lineales. |
|
Algunos ejemplos en Sistemas de Partículas y sus leyes invariantes.Clara Fittipaldi Facultad de Ciencias de la UNAM 17 de octubre, 11:00 horas
Resumen: |
|
Límites y semigrupos.Carlos Cabrera U. Cuernavaca, Instituto de Matemáticas UNAM 10 de octubre, 11:00 horas Resumen: El concepto de límite es uno de los más importantes en matemáticas. En esta plática damos algunas construcciones de límites asociadas a sistemas dinámicos, particularmente acciones de semigrupos. |
|
Integrales, integrales y más integrales.Carmen Martínez Adame Facultad de Ciencias de la UNAM 3 de octubre, 11:00 horas Abstract: En A Half-Century of Mathematics, escrito en 1951, Hermann Weyl afirma que con toda probabilidad la forma dada por Lebesgue a la noción de integración será la final. Este comentario llama la atención puesto que es difícil ignorar las diferentes teorías de integración que surgieron posteriores a Lebesgue, algunas de las cuales son previas a la escritura del texto de Weyl. |
|
El invierno de la Inteligencia Artificial.Pedro Miramontes Facultad de Ciencias de la UNAM 19 de septiembre, 11:00 horas Resumen: La inteligencia artificial (IA) nace prácticamente al mismo tiempo que comenzó la disponibilidad de computadoras programables modernas pues siempre ha sido un sueño de la humanidad el intentar construir máquinas o autómatas que imiten el comportamiento de los humanos.
El trabajo de una comunidad de notables científicos en la segunda mitad de los años ochenta sacó del congelador el tema y a partir de ese momento el aprendizaje de máquinas ha tenido un desarrollo acelerado y hoy en día hay sistemas de redes de neuronas que tienen capacidades increíbles de clasificación y reconocimiento de patrones.
|
|
Normalidad en espacios algebraicos.Jawad Snoussi U. Cuernavaca, Instituto de Matemáticas, UNAM 12 de septiembre de 2019, 11:00 horas
Resumen: Describiremos el concepto de la normalidad local en espacio algebraicos, tanto de manera geométrica comoalgebraica. Veremos en particular el caso de curvas y superficies complejas. Ilustraremos estos conceptos con ejemplos. Vamos a requerir de algunas herramientas de álgebra conmutativa que intentaremos presentar de manera sencilla. |
|
Planilandia, esferilandia y otros lugares.Jorge Martínez Montejano Facultad de Ciencias, UNAM 2 de mayo de 2019, 11:00 Intentaremos, de una manera entretenida,introducir el concepto de dimensión topológica. |