|
Resolución de tres problemas reales con Investigación de Operaciones.Expositor: Bibiana Obregón Quintana Facultad de Ciencias, UNAM Jueves 27 de abril de 2017, 11:00 horas. La complejidad de las organizaciones actuales requiere métodos avanzados para la resolución de problemas y la toma de decisiones. En este sentido, la Investigación de Operaciones tiene como objetivo principal la optimización de recursos, a fin de lograr el mejor resultado posible con los recursos disponibles y para lograr dicho objetivo, utiliza métodos analíticos avanzados. Además, una característica fundamental es que es un área multidisciplinaria, lo cual puede observarse en la gran diversidad de problemas reales que pueden resolverse con este tipo de metodología. En esta plática veremos tres problemas reales y comunes que enfrentan las empresas día con día. |
|
Contando Curvas.Expositor: Lucía López de Medrano IM-UNAM 20/04/2017, 11:00 horas. La geometría enumerativa estudia cuantos objetos geométricos cumplen una lista de condiciones. El ejemplo más sencillo es: ¿Cuántas rectas en el plano pasan por dos puntos distintos dados? Mientras mas complejo es el problema, menos fácil es responder las preguntas. En esta platica nos centraremos en los llamados invariantes de Gromov-Witten (Geometría numerativa compleja) y los invariantes de Welschinger (Geometría numerativa real). También veremos métodos para calcularlos que involucran Geometría Tropical y unas gráficas llamadas Descomposición en pisos. |
|
De dominación y otras perversiones... en la Teoría de Gráficas.Expositor: Mucuy-kak del Carmen Guevara Aguirre. Facultad de Ciencias UNAM Jueves 6 de abril de 2017, 11:00 horas. En 1848, en el ámbito ajedrecista, se planteó la pregunta de si es posible acomodar 8 reinas en un tablero de ajedrez sin que se ataquen unas a otras, es fácil ver que 9 reinas ya no pueden ser colocadas sin que se ataquen entre sí. En 1850 se obtiene las primeras soluciones y en ese mismo año otra pregunta surge. ¿Cuál es el número de reinas que hay que colocar en un tablero para que toda casilla tenga una reina o sea alcanzada por una en un movimiento y que con menos de ese número ya no sea posible? Esta pregunta fue respondida por Jaenisch en 1862, quien demostró que 5 es el mínimo número de reinas que se necesitan para dominar a todo el tablero. Es así como nace el estudio de los conjuntos dominantes en gráficas. |